
¿POR QUÉ COLOMBIA NECESITA DATOS PROPIOS EN NUTRICIÓN ANIMAL?
La mayoría de la información científica sobre nutrición en perros y gatos proviene de
Estados Unidos y Europa. Si bien estos estudios han sido fundamentales para el
desarrollo de la medicina veterinaria, existe un reto importante: nuestro contexto
colombiano y latinoamericano no siempre es comparable al de otras regiones.
Factores como la genética de los animales, los ingredientes disponibles localmente,
los procesos de producción y hasta el clima, pueden influir en cómo responden los
perros y gatos a su alimentación.
En Colombia, la industria de alimentos para mascotas ha crecido de manera
exponencial en la última década (Fenalco, 2023). Sin embargo, seguimos dependiendo
de datos externos para diseñar y evaluar dietas.
Esto trae consigo limitaciones:
• Genética y diversidad de razas locales: gran parte de los estudios están
basados en razas predominantes en Europa y Norteamérica. En Colombia, los
perros criollos representan una proporción significativa de la población, y su
respuesta metabólica y nutricional puede diferir.
• Disponibilidad de ingredientes: en la formulación de dietas comerciales en el
país es común el uso de trucha, plátano, guatila, yuca y avena, ingredientes
menos estudiados en la literatura internacional. Necesitamos datos locales
que confirmen su digestibilidad, biodisponibilidad y seguridad en perros y
gatos.
• Condiciones ambientales: factores como la altitud, el clima tropical y la
calidad de las materias primas pueden modificar la estabilidad de nutrientes
sensibles como la vitamina E o los ácidos grasos poliinsaturados (Hall et al.,
2017).
• Costumbre alimentaria de tutores: en Colombia todavía es frecuente que los
tutores combinen el concentrado con sobras de comida casera. Esto hace más
urgente contar con estudios sobre deficiencias o excesos nutricionales en
nuestra población canina y felina.
Generar evidencia propia no solo fortalecería la medicina preventiva en pequeños
animales, sino que también posicionaría a Colombia como referente regional en
innovación y ciencia aplicada a la nutrición veterinaria. La nutrición animal no puede depender indefinidamente de datos extranjeros. Colombia necesita construir su propio cuerpo de evidencia científica, adaptado a su realidad y a sus ingredientes locales.
El True Blue Science Institute nace con esa visión: generar información confiable,
accesible y aplicable, que beneficie tanto a los médicos veterinarios como a los tutores
y estudiantes. Solo así podremos avanzar hacia una medicina veterinaria más precisa,
preventiva y cercana a nuestra realidad.
Referencias
• Fenalco. (2023). Informe de tendencias del mercado de mascotas en
Colombia. Federación Nacional de Comerciantes.
• Hall, J. A., Jewell, D. E., & Wander, R. C. (2017). Effects of dietary antioxidants
and lipid source on oxidative stress in dogs. Journal of Animal Science, 95(5),
2072–2080.
Dra. Melissa Montoya Gómez
Médica Veterinaria – Especialista en Nutrición de Animales de Compañía
Docente Universitaria, Universidad de La Salle
Directora de Innovación Científica, True Blue


